Por Araceli Aguilar Salgado
“El periodismo es un arma de doble filo, puede destruir, sesgar, decir o no la verdad, también puede ayudar a construir una nueva sociedad, creo que esta última parte debemos tomar en cuenta y tener un trabajo mucho más profesional que rige una libertad de prensa plena e irrestricta en todo el territorio boliviano.” Marcelo Elio
El Día del Periodista Boliviano, expresa respeto y admiración por el trabajo que desarrollan las y los trabajadores de la prensa en dicho país, conoceremos un poco de historia:
El 10 de mayo de 1865 el expresidente boliviano Mariano Melgarejo mandó ejecutar al periodista Cirilo Barragán por un artículo que molestó a la dictadura, la muerte a Cirilo Barragán, uno de los precursores del periodismo moderno en Bolivia, y al poeta Néstor Galindo. Ambos fueron eliminados por haber expresado, a través de la prensa el primero y de la creación literaria el segundo, sus opiniones adversas al régimen por entonces imperante.
Esta fecha y acontecimiento quedarían reflejados en el calendario y años más tarde se decretaba el 10 de mayo como el Día del Periodista en Bolivia.
Fue en el año 1938 cuando el expresidente boliviano de ascendencia alemana Germán Busch decretó el 10 de mayo como el Día del Periodista en el país en homenaje a los trabajadores de la prensa y en reconocimiento a esta actividad como una profesión, además determinó mediante un decreto la concesión del derecho a la jubilación.
Su objetivo era reivindicar los derechos de los periodistas, así como reconocer su actividad como profesión, validar el derecho de jubilación y recordar a Cirilo Barragán, periodista asesinado en esta fecha.
Mediante el Decreto Supremo de 1938 se consideró a los periodistas bolivianos como impulsores de la cultura y el progreso colectivo, ya que ejercían un beneficio colectivo comparable al de la enseñanza y merecían por tanto un estímulo y la recompensa social.
A pesar del dictamen de este decreto, tan solo se trataba de parte del Decreto Supremo de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos y esta profesión no fue reconocida como tal hasta que en diciembre del año 1979 se aprobó la Ley 494.
Mientras que el presidente Hernán Siles Zuazo aprobó el Estatuto Orgánico del Periodista, mediante el Decreto Supremo 20225 del 9 de mayo de 1984.
La Constitución Política del Estado (CPE) garantiza la libertad de prensa, pensamiento y expresión.
La CPE prohíbe conformar monopolios u oligopolios, fomenta la creación de medios comunitarios en igualdad de condiciones, y reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la prensa.
Alrededor de unas 1.800 emisoras de radio, 840 canales de televisión y, de acuerdo con el INE (Instituto Nacional de Estadística), en el país existen casi 11.500 periodistas.
Se destaca la contribución de las y los periodistas, así como de las empresas periodísticas, en el respeto a la dignidad de todos los seres humanos, haciendo del periodismo un instrumento para la defensa de los derechos humanos
El periodismo, una labor importantísima dentro del marco de las comunicaciones, se ha considerado en los últimos tiempos como una actividad profesional de riesgo.
Porque dentro de la crítica constructiva que por la naturaleza de la información y de la profesión debe hacer el periodista, ha generado múltiples conflictos en diferentes escenarios, que ha desencadenado en muchas muertes.
No obstante, no deja de ser importante y, por el contrario, resaltar esta labor anima a estas personas a continuar luchando por una calidad de la información coherente y ética.
En el marco de la democracia, la más amplia cooperación de todos los y las periodistas debe tener garantizada la libertad de expresión y de prensa, que son los preceptos fundamentales de la labor periodística.
Ser periodista es un rol difícil de ejercer, existen momentos en que la noticia es de gran satisfacción, pero en otras tantas son de tristeza, felicitamos su coraje y veracidad para tener el valor de decir siempre la verdad, en tiempos actuales que vivimos en un mundo de constantes cambios y gracias al periodismo mantenemos informados a los lectores, audiencias brindarles a todos una información justa, veraz y real.
¡Muchas Felicidades a todos los periodistas de Bolivia!
Por su dedicada labor de buscar, organizar y transmitir la noticia en Bolivia y el Mundo
“El poder para moldear el futuro de una república estará en manos del periodismo de las generaciones futuras.” Joseph Pulitzer
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail periodistaaaguilar@gmail.com