“Majestuoso príncipe de las nubes, dueño de las alturas; vuela el Cóndor andino poblándose de divinidad.”
Amo y señor de los cielos andinos, el cóndor maravilla a todo aquel que tenga el privilegio de observar su majestuoso vuelo. Sus predominantes alas que extendidas alcanzan los tres metros de longitud y un plumaje teñido de negro que contrasta en armonía con el blanco de su collar, producen un espectáculo fascinante y una sensación de absoluta libertad en las alturas.
Esta especie no solo se destaca por su tamaño, también tiene un rol importante en la conservación de los ecosistemas. Pero está amenazada por el accionar humano.
Desde tiempos milenarios, el cóndor andino ha maravillado a los humanos. Su imponencia y su gran envergadura, que llega a los 3 metros, llevó a que las culturas quechuas y aimaras lo consideren un animal sagrado y, que sea parte de la trilogía andina, junto al puma y la serpiente.
El 7 de julio se homenajea a una especie emblemática de la Cordillera de Los Andes, en Sudamérica. Se celebra el Día Internacional del Cóndor Andino, para sensibilizar a la población acerca del riesgo de extinción de estas aves.
En algunos países de América Latina es considerado como día nacional, tales como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.
El cóndor andino: un ave majestuosa y planeadora terrestre más grande del mundo puede desplegar sus alas y recorrer por más de 5 horas los cielos solo desplazándose entre corrientes de aire ascendente.
El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves más emblemáticas de Sudamérica, conocido como el «Rey de Los Andes», debido a la majestuosidad de esta especie.
Miden aproximadamente 1,3 metros de altura. Las alas extendidas del cóndor miden hasta unos 3 metros de longitud, con un peso corporal entre 8 a 18 kg. Son de color negro, con plumas blancas en el cuello, a modo de collar.
Los machos poseen una cresta carnosa sobre la cabeza y el pico. Son de mayor tamaño que las hembras. Comen hasta 2,5 kg de carroña, acumulando reservas de grasa para sobrevivir durante varias semanas sin alimentos.
El cóndor andino es un ave nómade, puede viajar 350 kilómetros en un día y, durante sus viajes, desciende a la tierra para alimentarse de restos de animales muertos. Como carroñero, quita estos restos de carne y con ello, previene liberaciones de gases por putrefacción y puntos de infección que pueden afectar a otros animales. De esta manera, cumple un rol de “limpiador” de ecosistemas.
A pesar de tener un rol importante, su conservación implica desafíos ocasionados por su naturaleza y la injerencia humana.
Ejercen un rol fundamental en la naturaleza debido a que consumen animales muertos, evitando la proliferación de bacterias que puedan generar enfermedades. Asimismo, contribuyen a controlar la población de otras especies carroñeras, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
Habitan en una extensión de más de 300 millones de hectáreas de la Cordillera de Los Andes, que abarca desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina.
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se cataloga al cóndor andino en la categoría de Casi Amenazado, debido a que su población se encuentra en franco declive.
Conoce algunos datos curiosos e interesantes sobre el cóndor andino:
- La población estimada de cóndores en Sudamérica no supera los 7.000 ejemplares.
- Argentina y Chile poseen la mayor población de cóndores en Sudamérica, calculada en unos 2.000 ejemplares.
- Era considerado un Dios por parte de la mitología andina, representando al Hanan Pacha durante el periodo Inca.
- Los cóndores vuelan distancias diarias de más de 200 kilómetros, para buscar alimento.
Los principales peligros que amenazan la conservación de esta especie son los siguientes:
- El cóndor es una especie monógama y con una baja tasa de reproducción. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 8 años, procreando solamente una cría por cada periodo reproductivo.
- Cambios en su hábitat, debido a factores externos y ambientales.
- Envenenamiento y caza furtiva de estas aves, por ser consideradas depredadoras de ganado.
- Suelen ser utilizadas para rituales tradicionales, por parte de algunas poblaciones de Sudamérica.
- Falta de divulgación de programas de educación y conservación de la especie
- El cóndor andino puede cambiar de color
- Tiene un rol importante en los ecosistemas
Entre los factores que ponen en riesgo a los cóndores andinos se encuentran:
- El envenenamiento por cebos tóxicos
- La persecución directa
- La intoxicación por plomo que queda en las carroñas de los animales cazados
- La colisión con tendidos eléctricos y parques eólicos
- La contaminación por basura plástica
Sin embargo, su supervivencia está en peligro debido a la caza ilegal, el envenenamiento y la pérdida de hábitat. Esta situación exige una reflexión profunda sobre nuestro papel en la conservación de la biodiversidad. Proteger al cóndor no solo significa preservar una especie icónica, sino también mantener el equilibrio ecológico de los Andes.
Es crucial que gobiernos, organizaciones y comunidades unan esfuerzos para implementar medidas de conservación efectivas. En este Día del Cóndor Andino, se debe fortalecer el compromiso con la naturaleza y trabajar juntos con acciones de conservación, es el establecimiento de un esquema colaborativo permanente para la ejecución efectiva.
El cóndor andino es un símbolo de la majestuosidad y la biodiversidad de Sudamérica. Su conservación no solo es vital para el ecosistema andino, sino también para preservar una parte importante de la herencia cultural y natural de la región para asegurar un futuro sostenible para esta ave emblemática y su entorno.
“El Cóndor andino, belleza y majestuosidad sobre el firmamento el ave real de los cielos.”
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail periodistaaaguilar@gmail.com