Alberto Salamanca Kačić
Abogado Legaltech
Entre tanto en Bolivia se piensa en elecciones judiciales, cambio de autoridades judiciales y tradicionales hasta obtusos sistemas jurídicos y políticos, el mundo revoluciona con la tecnología que nos obliga a actualizarnos y generar nueva legislación, así como regulación para todos los avances que están vigentes y que pronto llegarán a nuestro medio.
El pasado miércoles 10 de enero de 2024, la empresa China de autos eléctricos XPENG presentó oficialmente en la CES 2024 (Consumer Electronic Show) el Automóvil Volador, que no solo es un automóvil con capacidad para volar, sino también es 100% electrónico; este vehículo no es un prototipo, es la edición oficial de lo que serán los primeros automóviles voladores de esta empresa que revoluciona el mercado, con un precio de $us. 150.000 -el más económico hasta el momento-, y el año 2025 serán entregados a todos quienes ya lo vienen solicitando.
Un poco de historia:
El sueño de los Automóviles Voladores ya fue acuñado en una de las historias de Julio Verne en 1904 cuando nos hablaba del “coche-barco-avión”. Precisamente en 1917, Glen Curtis (a quien se considera padre del auto-avión) siguiendo el sueño de Verne, presentaría el “Autoplane Modelo 11” que nunca pudo despegar, pero revolucionó a varios creativos que patentaron muchas ideas en Estados Unidos, dando paso para que en 1921 se presente el Tampier Roadable en Paris, con un vuelo de 2 horas continuas.
Entonces Henry Ford ingresaría también al área creando Sky Flivver, que en 1926 durante su vuelo de prueba luego de un periodo corto en el aire se estrellaría, dejando entonces Ford este proyecto de lado. Varios intentos de distintos creativos fueron presentados hasta 1937 cuando la unión de Waldo Waterman con Glenn Curtis da lugar al “Arrowbile”, el primer automóvil volador que existe y que puede volar 180 Km/h así como desplazarse hasta aproximadamente 90 km/h en tierra; sin embargo, su costo es muy elevado.
En 1947, Henry Dreyfuss presentaría el “ConvAirCar” (la unión de un automóvil con un aeroplano), empero, en esa misma presentación de vuelo inaugural se estrelló y el sueño quedó paralizado. En 1953 el creador de los Buick: Leland Bryan presentaría el “Autoplane” volando por muchos años (en 1974 se estrelló con su invento) sin poder comercializar su idea al igual que otros creadores que realizaban adaptación de aeroplanos a vehículos, con altos costos.
Fue continua y constante la intención de varios creadores independientes, así como de empresas por presentar un automóvil volador. De esta manera, en 2010 se creó en la Florida el “Maverick”, el primer automóvil volador que cuenta con licencia y tiene un costo de 94.000 Euros aproximadamente.
En 2015 aparece en el mercado la Empresa Terrafugia con la propuesta de 2 modelos de vehículos voladores, sin embargo, los altos costos no permiten despegar las ideas ya que su costo es de $us. 400.000.
Uber Elevate junto a la NASA y Hyundai en 2019 presentaron el VAP S-A1, así como el VTOL, prometiendo Taxis Voladores de 1 a 6 pasajeros; inclusive se creó una fábrica en Brasil para su producción con sistemas de aeroparques. Aunque están en proceso, aún no arrancan, prometieron despegar el 2023, empero todavía no se ha concretado el proyecto y entre los detalles falta una normativa que termine de regular esta nueva forma de transporte. Se conoce que la NASA estaría elaborando parte de esta normativa internacional de tráfico aéreo.
El año 2014 surgió la empresa XPENG de origen Chino y sede principal en Guangzhou con oficinas en California y Alemania, siendo el principal representante mundial de los vehículos eléctricos; desde su inicio desarrolló investigaciones para la creación de vehículos voladores, a lo largo de este tiempo presentó una serie de prototipos en distintos eventos y ferias mundiales, hasta que el sueño se hizo realidad y en el CES 2024 (la principal Feria Tech de Estados Unidos y del Mundo) presentó oficialmente el vehículo volador que ingresará oficialmente al mercado a partir del 2025.
¿Qué implica esta Disrupción tecnológica para el Derecho?
Los vehículos voladores autónomos revolucionan la legislación de tránsito, aeroparques, zonas de vuelo y aterrizaje, además de los sistemas de vuelo. Sus conductores deberán conocer no solo de conducción de un vehículo sino también de pilotaje (por lo menos en nivel de piloto deportivo), control y tráfico aéreo y todo esto debe estar debidamente regulado.
La legislación deberá contemplar una serie de aspectos que cubran todas estas áreas, por ejemplo: ampliar la definición de aeronave, vuelo autónomo, vuelo asistido por internet o inteligencia artificial, etc. etc.
No olvidemos la coexistencia de estos vehículos voladores con una serie de otros objetos y elementos que ya ocupan el espacio aéreo, por lo que se debe generar normativa para la circulación aérea, los niveles (altura) del espacio aéreo que podrán ocupar, los límites de uso en relación con los sistemas climáticos y otros aspectos.
Todo ello motiva a que la actualización, conocimiento y desarrollo normativo sea basto, por lo que debemos empezar a gestarlo dentro de las nuevas fronteras jurídicas que proyecta la disrupción tecnológica ya que Bolivia, más pronto que tarde, se verá inundada de toda esta “modernidad” como fue la revolución de las PCs a inicios de los 90, el internet, la revolución de la comunicación vía celulares o la tecnología Smart, entre otros, grandes campos que aún carecen de adecuada regulación (Colaboración de Alberto Salamanca, Director de la Carrera de Derecho, Unifranz Bolivia)