Isabel Carazas, Bolivia
Los payasos suelen estar asociados a risas y diversión, pero para algunas personas son una fuente de terror. La coulrofobia, o miedo irracional a los payasos, afecta a una parte de la población que experimenta síntomas de ansiedad al ver o incluso pensar en estas figuras. La imagen exagerada y distorsionada de los payasos, con rostros cubiertos de maquillaje y expresiones que no siempre son fáciles de descifrar, puede generar miedo en personas de todas las edades. Aunque es más común en niños, muchos adultos también padecen esta fobia.
La visión médica: síntomas y causas

El médico Alvaro Eyzaguirre explica que los síntomas físicos más comunes en personas que sufren de coulrofobia son palpitaciones, sudoración, y en algunos casos, reacciones violentas. Desde un punto de vista biológico, la fobia puede surgir por experiencias traumáticas en la infancia o estrés prolongado.
Sobre el tratamiento, el especialista recalca la importancia de un abordaje multidisciplinario antes de considerar la medicación. La psicoterapia suele ser el tratamiento preferido, ya que permite abordar la fobia de manera segura y gradual, sin recurrir a fármacos a menos que sea estrictamente necesario.
El enfoque psicológico: cómo el cerebro responde al miedo

La psicóloga Tatiana Montoya destaca que la coulrofobia se desarrolla principalmente por la incapacidad de la persona de interpretar las emociones humanas detrás del maquillaje del payaso. Esto genera una sensación de amenaza, debido a que no pueden saber si están siendo atacados o no. Las emociones ocultas bajo el maquillaje y a veces la exageración de sus facciones, pueden causar pánico, especialmente en personas más susceptibles a los miedos irracionales.
Sobre el tratamiento, la psicóloga recomienda la terapia cognitivo-conductual, que permite reconstruir las creencias erróneas sobre los payasos. Además, la exposición gradual al miedo ayuda a las personas a enfrentarse de manera progresiva a su fobia, en lugar de evitarla. Con un tratamiento adecuado, asegura que es posible superar la coulrofobia completamente.
Un caso real: terror ante los payasos

Andy Carvajal, un joven de 19 años, vivió este miedo desde niño después de ver la película ‘’IT’’. El personaje de Pennywise lo aterrorizó, al punto que no podía estar cerca de un payaso sin experimentar ansiedad y sudoración. “Apenas veía un payaso cerca, empezaba a sudar y me daban ataques de ansiedad”, comentó.
El punto más crítico fue en el campamento de su colegio, cuando un payaso intentó animarlo, Andy se asustó y su temor fue tan intenso que terminó desmayado.
Su recuperación incluyó terapia cognitiva-conductual y ejercicios de exposición gradual. Poco a poco, Andy comenzó a interactuar con payasos, entendiendo que su miedo era irracional. Gracias a la terapia adecuada, hoy en día disfruta de los payasos y trabaja con ellos.
¿Se puede superar la coulrofobia?
Los expertos entrevistados coinciden en que la coulrofobia puede superarse completamente con el tratamiento adecuado. Las terapias, como la cognitiva-conductual, y en algunos casos la exposición gradual, son altamente efectivas para desmantelar el miedo irracional y permitir que la persona vuelva a interactuar de manera normal con los payasos. La clave está en reconocer que es un miedo que puede tratarse y que con el apoyo profesional correcto, no tiene por qué ser una limitación permanente (Colaboración de Isabel Carazas Cueto, estudiante de periodismo en Unifranz, Bolivia)