“El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, no somos un gremio ni un club; somos una institución altruista sin fines de lucro al servicio de los periodistas en el mundo”. Dr. Amín Cruz
El XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa se llevó a cabo los días 27 y 28 de noviembre en el auditorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Este evento contó con la participación de la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social (ADECOM), Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Mundial de Prensa, CMP, Colegio Dominicano de Periodistas, CDP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP.
Las actividades se desarrollaron en los laboratorios de Alta Tecnología “Miguel Rosado Montes de Oca” de la UASD, con la participación de expositores nacionales e internacionales, entre ellos el embajador Luis González y el reconocido periodista Ignacio Ramonet.
Durante su exposición, González destacó la importancia de la comunicación, la prensa y el periodismo en la era digital. Señaló que la rapidez con la que se comunica la información ha mejorado gracias a las redes sociales y los celulares inteligentes, pero advirtió sobre los peligros de la propaganda. González enfatizó que los periodistas deben basarse en la verdad y no en intereses determinados, citando al senador Johnson: “en las guerras, la primera víctima es la verdad”.
Por su parte, Ramonet abordó temas como la información y la desinformación en la época de las redes sociales, y el marketing electoral en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Ramonet explicó que los medios de comunicación actúan como intermediarios entre quienes emiten ideas y quienes las reciben, y destacó la transformación de la sociedad por las redes sociales, comparándola con la influencia de la prensa escrita en el siglo XVIII.
El ingeniero Jesús Eduardo Villarroel, científico, investigador y escritor venezolano, presentó su teoría del anticrono-momento de actuar, mostrando un video sobre la evolución de la tecnología, desde la inteligencia artificial hasta los lentes de realidad virtual.
Otros destacados ponentes incluyeron al Dr. Javier Hoyos Angulo, Dra. Elvira Lora, Lic. Gerson Diaz, Lic. Aurelio Henríquez, Dra. Jeannette Patricia Jacobs Estrada, Dra. Ana Gabriela Hoyos Carvajal, Lic. José Beato, Dra. Lissette Montolio, Lic. Oscar López Reyes, Lic. Leticia Centurión, Lic. Alex Urquidi y Lic. Rosa Encarnación, quienes compartieron sus conocimientos sobre cómo los avances tecnológicos y la inteligencia artificial están redefiniendo la labor periodística.
El Ing. Jesús Eduardo Villarroel, autor de “La Teoría del Anticrono”, como debemos enfrentarnos a una pandemia que se avecina con la Inteligencia Artificial que se presenta como algo muy bueno y no deja de serlo, pero en el fondo a corto y largo plazo va a traer una consecuencia devastadora en la juventud y precisamente a esa situación es que nuestra investigación y estudio los presentamos con evidencia y conocimiento de causa para evitar esa situación catastrófica en nuestras juventudes en el futuro inmediato.
La muestra de arte realizada en la UASD gracias a la colaboración del artista Lic. César Rincón, fundador de Arte sin Frontera en Colombia, hoy exhibimos de manera exitosa en la UASD, con el apoyo del Icono del muralismo, premio Guinness maestro Ernesto Ríos Rocha y el Dr. Amin Cruz, quien trajo los cuadros desde Bogotá. El maestro Ernesto Ríos Rocha, subrayó cómo las artes visuales pueden provocar cambios en la percepción social y generar empatía. La colaboración entre el periodismo y el arte ofrece una dimensión más humana y profunda en el tratamiento de temas complejos como la geopolítica, la paz y los desafíos ambientales.
Gracias al trabajo tesonero del incansable Dr. Amin Cruz, CEO, presidente, fundador, a lo largo de los años, el Congreso Hispanoamericano de Prensa se ha consolidado como una plataforma de transformación para los profesionales de la comunicación. En su vigésima octava edición, atrajo a expertos en periodismo, artistas y pensadores de todo el mundo, demostrando cómo la cultura y las artes juegan un papel fundamental en los medios.
El congreso también puso en valor las expresiones culturales y artísticas como medio esencial para el diálogo social. Destacó el recital del dominicano Errol Díaz, el “Cantor de la Paz”, y una exposición de arte en micro-formato curada por Ernesto Ríos Rocha, con la participación de reconocidos artistas internacionales.
La extensión del evento a otras provincias de la República Dominicana destacó el compromiso de democratizar el conocimiento, llevando estas discusiones a todas las comunidades del país. El congreso se posiciona como un catalizador para un periodismo más comprometido con los valores democráticos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la justicia social.
En tiempos de crisis, el XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa se presentó como una oportunidad única para reflexionar sobre el futuro del periodismo y la necesidad de un enfoque ético que apueste por la veracidad y la objetividad. Más allá de las conferencias y paneles académicos, el evento revalorizó la importancia de las artes y la cultura como vehículos de comunicación, abriendo nuevas formas de expresión y reflexión.
Este congreso reunió a grandes voces del periodismo para debatir sobre el futuro de la comunicación, convirtiéndose en un espacio donde la cultura y el arte jugaron un rol fundamental en la construcción de un periodismo que informe, eduque y transforme la sociedad. Fue un espacio de intercambio invaluable que impulsa a seguir innovando y aprendiendo.
“Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada…, Ahí está la temática de nuestros Congresos realizados en Nueva York, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Colombia y República Dominicana”. Dr. Amín Cruz
Araceli Aguilar Salgado: Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. E-mail:periodistaaaguilar@gmail.com