Por: Dra. Jeannette P. Jacobs E. y Dr. Amín Cruz
“Vivimos juntos en este mundo, el cual se debe cuidar, cultivar y compartir con gratitud. Cada uno de nosotros puede ayudar a que la vida en esta tierra sea una experiencia bella y maravillosa”, Dr. Amín Cruz
El XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa y de Universidades, Congreso Mundial de Prensa, Asociación de Escuelas de Comunicación de República Dominicana, ADECOM-RD, Congreso Mundial de Universidades, CMU, Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP, concluyó exitosamente en los salones del Laboratorio de Tecnología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, adjunto a las presentaciones de varias provincias, les presentamos al mundo las conclusiones y resoluciones de este significativo evento celebrado en la perla del Caribe.
Por primera vez en la historia de la República Dominicana y del Congreso Hispanoamericano de Prensa, se presentó un calendario de conferencias en diferente provincia emblemáticas del país, tales como: San Cristóbal; Duarte – San Francisco de Macorís; María Trinidad Sánchez – Nagua; Espaillat – Gaspar Hernández y La Romana, destacándose el júbilo y la satisfacción del publico presentes en este congreso que reunió a más de 2,000 participantes, ha sido una verdadera celebración de la unidad, la excelencia académica y el compromiso periodístico.
Este cónclave rompe su paradigma del Congreso Hispanoamericano de Prensa y los eleva a los más alto niveles, -estándares- traspasando las expectativas del mismo, consolidándose una vez más como el evento internacional de excelencia en conocimientos y afirmando su vocación de una academia y un congreso en movimiento que busca responder a los desafíos de un mundo en constante cambio.
Este cónclave que se realizó del 27, 28, 29, 30 y 1 de diciembre reunió a periodistas, académicos y expertos internacionales, que consolidaron esta edición número 28, como un pilar para la reflexión sobre el futuro del periodismo en un contexto global de desafíos éticos, tecnológicos y geopolíticos, reafirmando su compromiso con la ética y la libertad de prensa en una época de rápida transformación tecnológica y social. “LA PRENSA EN TIEMPOS DE CRISIS”.
El congreso contó con una destacada alineación de grandes expositores de talla internacional que abordaron temas cruciales como ética, educación, comunicación, tecnología, cultura, arte y medio ambiente, la inteligencia artificial todos unidos por la visión de un mundo mejor. Los conferencistas disertaron con magnificas ponencias magistrales la del Dr. Ignacio Ramonet, Ing. Jesús Eduardo Villarroel, Dra. Jeannette Patricia Jacobs Estrada, el icónico muralista Ernesto Ríos Rocha, Dra. Elvira Lora, Lic. Gerson Diaz, Lic. Alex Urquidi, Dr. Luis González, Lic. Rosa Encarnación, Dr. Javier Hoyos Angulo, Lic. María Leticia Centurión, Dra. Ana Gabriela Hoyos Carvajal, Lic. Aurelio Henríquez, Lic. Oscar López Reyes, Lic. José Beato y otros distinguidos invitados comprometidos con la excelencia y la innovación en la comunicación.
Dicho cónclave XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa, fundado el 27 de mayo de 1998 por su ideólogo, el Dr. Amín Cruz, arrojó conclusiones y resoluciones importantes, realizadas en la universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD terminó aprobar y ampliar las resoluciones de New York y Colombia de los congresos realizados en mayo y octubre del 2024, llegando a las siguientes conclusiones y resoluciones las cuales se las presentamos a continuación:
1. Dedicatoria y reconocimiento a Javier Darío Restrepo, Padre de la Ética, Dr. Príamo Rodríguez, educador fundador de UTESA, Periodista Pedro Iturbide.
2. Premio anual en ética periodística, en honor al ilustre periodista, Dr. Javier Darío Restrepo, como reconocimiento a su aporte en la ética periodística y su legado como cofundador del congreso, para distinguir a los periodistas propuestos para dicho premio a nivel internacional por su labor realizada como tal en su país y en el extranjero.
3. Unidad Internacional de los Periodistas: Es necesario formar un comité que promueva la unidad de los periodistas a nivel local, nacional e internacional, fortaleciendo la cohesión entre los profesionales del mundo periodístico.
4. Teoría del Anticrono: apoyar y promocionar mundialmente los detalles de la teoría del Anticrono, presentada por el Ing. Jesús Eduardo Villarroel, por ser considerada como crucial para la solución de contrarrestar el impacto negativo de la inmersión prolongada de los ciudadanos del mundo en el mundo virtual, lo que reduce su participación en la resolución de problemas, pensamiento crítico, crecimiento personal, intelectual y social del individuo, reduciendo su contacto con la naturaleza, prioritario para la restauración psico-física del ser humano y otras actividades del ser humano.
5. Difusión Internacional de la Teoría del Anticrono: se propone formar un equipo multidisciplinario de periodistas y seguidores de esta teoría, para presentarla y difundirla a nivel global, con la intención de llegar a organismos como la ONU, UNESCO y el Vaticano entre otros, para que valoren su importancia y la asuman.
6. Cumbre Contra el Anticrono: Se aprobó la organización de una Cumbre Mundial para junio del 2025, que reunirá a expertos para abordar el fenómeno del Anticrono y su impacto en la sociedad y otros expertos que apoyen su implementación, el beneficio para el ser humano para que entiendan las consecuencias negativas y se sigan comprometiendo en el tiempo, tales como psicólogos, terapistas, educadores, empresarios y otros más.
7. Defensa de la Libertad de Prensa y Derechos Humanos: El Congreso Hispanoamericano de Prensa reafirmó su compromiso con la libertad de prensa y palabra, la democracia y la protección de los derechos humanos, enfatizando la importancia de la libertad de expresión.
8. Congreso sobre Justicia Social para Periodistas: se aprobó la realización de un congreso enfocado en temas como la justicia social, la capacitación académica y la remuneración justa para los periodistas, en reconocimiento a su labor.
9. Rescate de la Memoria Histórica de los congresos anteriores: Se propuso recopilar y plasmar una serie de libros con las ponencias y aportes de éste y de los congresos anteriores, creando un archivo histórico para las futuras generaciones de periodistas y comunicadores.
10. Preocupación por la Libertad de Expresión: El congreso expresó su preocupación por la situación de la libertad de expresión en los países hispanoamericanos y el incumplimiento de la Declaración de los Derechos Humanos en esta materia, igual defensa a las comunidades y a los pueblos indígenas.
11. Capacitación en Nuevas Tecnologías: Se identificó la necesidad de una capacitación constante en tecnologías digitales, herramientas de trabajo colaborativo y estrategias de comunicación ética para enfrentar los retos de la era digital.
12. Compromiso ambiental y social: se hace un llamado a los medios de comunicación a asumir un rol activo en la educación sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, integrando también las artes en los programas educativos, además de apoyar el trabajo de PORTAPAZ, una organización sin fines de lucros creada en Colombia, que se identifica ante el mundo como defensores del medio ambiente, que se dedican a recoger los residuos plásticos (como las tapas de colores de las botellas) y convirtiéndolos en obras de artes.
13. Compromiso con la alimentación saludable: Se resaltó la importancia de promover y seguir una dieta saludable, de acuerdo con la Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, como un compromiso de los periodistas para cuidar de su salud, la de su familia y la sociedad.
14. Congreso Mundial de Ecoturismo: Se aprobó la realización de este evento en octubre de 2025 en Barichara, Santander, Colombia, bajo el lema «Turismo en el Marco del Patrimonio de la Humanidad en Barichara, de igual manera se aprobó la realización del Congreso Hispanoamericano de Prensa en Bolivia, México, la zona Norte unidos: Santiago, Gaspar Hernández y Puerto Plata.
15. Sobre la Inteligencia Artificial: compromiso de todos de revisar el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la automatización en el campo periodístico, considerando que la IA está desempeñando un papel crucial en la generación automática de noticias y el análisis de grandes volúmenes de datos sin olvidar los retos éticos que esto conlleva, como la posible pérdida de empleos y el riesgo de manipulación de la información, aunque sabemos que la IA (inteligencia artificial) no podrá sustituir la investigación, contextualización y verificación que los periodistas humanos realizan.
16. Sobre la investigación popular y científica: En un contexto saturado de desinformación, la transparencia y responsabilidad, se presentó como esencial mantener la confianza del público reforzando el periodista su compromiso con la verdad, verificando siempre las fuentes y priorizando la precisión por encima de la inmediatez.
17. Sobre la educación: Para asegurar el futuro de la educación sobre la verdad y la ética periodística, el CHP subrayó la importancia de que las universidades y centros de formación adapten los currículums a las nuevas realidades tecnológicas y sociales para preparar a los futuros periodistas no solo en el uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial, sino también en la comprensión de los cambios geopolíticos, medioambientales y sociales que configuran el mundo contemporáneo.
18. Sobre el compromiso con las artes: como en cada edición anterior, el congreso confirma su compromiso con el arte y la cultura, música, teatro, literatura, pintura, escultura al desarrollo de la humanidad.
19. Sobre la profesión: mantener el compromiso de los gremios periodísticos de trabajar juntos para fortalecer la profesión en su región, abogando por la unidad, la defensa de los derechos de los periodistas y la continua adaptación a los retos y desafíos tecnológicos del siglo XXI en aras de hacer un periodismo pluralista serio y ético.
20. Apoyo al XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa: se reafirmó el respaldo al próximo Aniversario del Congreso, que se llevará a cabo en las Naciones Unidas, ONU, New York, 2025.
Clausura artística y celebración: el evento culminó con la ceremonia de entrega de certificados y una presentación artística en honor a la paz y la cultura hispanoamericana por el cantautor dominicano Errol Díaz, celebró en un ambiente de fraternidad y respeto por la diversidad cultural en el Congreso de Prensa.
Reflexión Final: El XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa, reafirma la vitalidad del periodismo de América y el mundo con un compromiso con la verdad, la ética y la innovación. Además de instar a los medios a ser conscientes de su rol transformador de la sociedad y a actuar con responsabilidad en la difusión de información que impulse la justicia social, el respeto por los derechos humanos y el cuidado ambiental en toda Hispanoamérica y el mundo.
Fortalecer la ética, la responsabilidad y la calidad en el ejercicio del periodismo. Les extendemos nuestra invitación para continuar siendo parte de esta gran familia, trabajando juntos en futuras ediciones dentro y fuera de la República Dominicana.
¡Nos vemos el próximo año 2025! Para seguir consolidando este majestuoso encuentro clave para el desarrollo y fortalecimiento del periodismo en el mundo. Compromiso que nos motiva a seguir trabajando para ofrecer espacios donde el intercambio de ideas sea fructífero y transformador.
El Comité de Relatoría, Resoluciones y Conclusiones, agradece a todos los expositores, miembros y activistas del Congreso, público presentes, protocolo, colaboradores, equipos de trabajo, además sobre todo, a las autoridades de UTESA, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, su Facultad de Humanidades y la Escuela de Comunicación y demás entidades donde se desarrollaron actividades del Congreso Hispanoamericano de Prensa, a todas y todos les damos las respectivas gracias -ENHORABUENA-… Comité de Relatoría: Dra. Jeannette P. Jacobs Estrada, Lic. Whendy Figaro Peña, bajo la coordinación y dirección del Dr. Amin Cruz CEO, presidente, fundador y la Dra. Cándida Díaz, coordinadora del XXVIII Congreso de Prensa en RD, 2024…
“Dejar un legado duradero es más que lograr grandes cosas, cuando tratas bien a los demás y creas una reputación de integridad, dejando nuestras huellas en cada corazón que tocamos y hacernos sentir el verdadero amor a la humanidad”. Dr. Amín Cruz