“La lucha contra esta realidad ha adquirido relevancia social únicamente en los últimos tiempos, aunque diferentes voces han ido expresando el sufrimiento de quienes padecen malos tratos, la indignación y la necesidad de hacer frente a este tipo de actos.”
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CRC) expresó su profunda preocupación por el creciente número de homicidios y feminicidios de niños, incluidos los cometidos por la policía, y las elevadas tasas de desaparición forzada de niños. Instó al Estado Parte a adoptar urgentemente medidas para prevenir los homicidios y feminicidios de niños y a prevenir, investigar y sancionar todos los casos de desaparición de niños.
Cifras oficiales procesadas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), revelan que, de enero a octubre de 2024, 2 mil 49 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de homicidio a nivel nacional.
De las víctimas, 422 eran mujeres y mil 627 hombres. El número total de homicidios de niñas, niños y adolescentes reportados en el país de enero a octubre de 2024 representaba un aumento de 4.9% con respecto a la cantidad registrada durante los mismos meses de 2023
Las entidades en las que se registraron más homicidios de personas de 0 a 17 años de enero a octubre de 2024 fueron Guanajuato, Michoacán y Estado de México. Uno de cada cuatro homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el país de enero a octubre de 2024 tuvo lugar en estos tres estados.
En cuanto a feminicidios contra niñas y adolescentes, la Redim destaca que, de enero a octubre de 2023, se registraron 60 incidentes de este delito, cifra que aumentó a 67 en el mismo periodo de 2024.
Por ello, la CRC urgió al gobierno de México a adoptar urgentemente medidas para prevenir los homicidios y feminicidios de niños y a prevenir, investigar y sancionar todos los casos de desaparición de niños.
También lamentó en particular por la detención sistemática de niños migrantes, incluidos los niños no acompañados o separados de su familia. Instó a México a prohibir todas las formas de privación de libertad en el contexto de la migración y a garantizar que todos los lugares de alojamiento o rescate cumplieran las normas internacionales, incluidas las disposiciones sobre el acceso a la información y a los servicios de traducción e interpretación.
La violencia nunca es la solución a un problema y solo genera más dolor y sufrimiento. Su uso es una forma de control y poder y puede causar daños irreparables en las personas que la sufren. Debemos trabajar para construir un futuro mejor y lograr una sociedad más justa.
“La forma de sanar la sociedad de la violencia y de la falta de amor es reemplazando la pirámide de dominación con el círculo de la igualdad y el respeto. “Manitonquat
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com