12.6 C
New York
miércoles, marzo 19, 2025
spot_img

Oruro se viste de fiesta y celebra su Carnaval con todo su esplendor en el bicentenario de Bolivia

Por Luz Camila Vera y Estefany Torrez

La magia del Carnaval de Oruro ya se siente en cada rincón de esta ciudad. Este 2025, la festividad llega con una energía especial, no solo por su título como Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad reconocida por la UNESCO, sino también porque se enmarca en la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Con miles de bailarines, músicos y devotos rindiendo homenaje a la Virgen del Socavón, Oruro se convierte en el epicentro de una tradición que trasciende fronteras.

Créditos: La Patria

Las raíces del Carnaval de Oruro se hunden en tiempos ancestrales, cuando las culturas Uru y Aymara realizaban ofrendas y danzas en honor a sus deidades. Con la llegada de los conquistadores, estas expresiones se fusionaron con elementos religiosos, dando origen a lo que hoy es una de las manifestaciones culturales más impactantes de América Latina.

La Morenada, una de las danzas más emblemáticas de Bolivia, tiene un origen vinculado a la historia colonial y la explotación de los afrodescendientes en las minas de Potosí y en los obrajes del Altiplano. Su iconografía y vestimenta representan a los esclavizados, con pesadas máscaras y trajes lujosos que simbolizan la opulencia de los colonizadores. Aunque existen diversas teorías sobre su nacimiento, se cree que surgió como una expresión satírica y festiva de resistencia cultural. Con el tiempo, la morenada se consolidó como parte fundamental del folklore boliviano, destacándose en festividades como el Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder en La Paz.

Foto: Jozu Cortez

La Diablada es una danza emblemática de Bolivia cuyo origen se remonta a las festividades andinas prehispánicas en honor a las deidades del mundo subterráneo, como el Tío de las minas y el dios Wari. Con la llegada del catolicismo, estos rituales fueron sincretizados con la iconografía cristiana, representando la lucha entre el bien y el mal, con el Arcángel San Miguel enfrentando a los diablos. Su expresión más destacada se encuentra en el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde la danza simboliza la devoción a la Virgen del Socavón y mantiene viva la tradición minera y cultural del Altiplano boliviano.

Foto: Miguel Moya

El Caporal es una danza boliviana que surgió a finales de la década de 1960, inspirada en la figura del capataz afroboliviano que supervisaba a los esclavizados en las haciendas de los Yungas durante la colonia. Creada por los hermanos Estrada Pacheco en La Paz, el caporal combina elementos de la saya afroboliviana con pasos más dinámicos y acrobáticos, reflejando la autoridad y energía del personaje representado. Su vestimenta, con botas de cascabeles y trajes coloridos, resalta la fusión entre la tradición afroboliviana y el folklore andino. Actualmente, es una de las danzas más populares en festividades como el Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder.

Foto: Instagram

La danza de los Wtitis tiene su origen en las antiguas culturas prehispánicas del altiplano boliviano, especialmente en la región de los Lípez y la cuenca del lago Titicaca. Se cree que está vinculada a las estrategias de guerra y cortejo utilizadas por los guerreros wila witas o wititis, quienes vestían túnicas con diseños geométricos y tocados que imitaban a las aves andinas para camuflarse y confundir al enemigo. Con la llegada de los incas, esta danza fue adoptada y fusionada con elementos rituales y festivos. Hoy en día, es una expresión folklórica que se mantiene viva en festividades como el Carnaval de Oruro y otras celebraciones andinas.

Foto: Facebook

La danza de los Tobas tiene su origen en las migraciones forzadas de pueblos originarios del oriente boliviano hacia el Altiplano durante la expansión incaica y la colonización española. Representa a los guerreros tobas, un grupo perteneciente a la familia guaranítica que habitaba la región del Gran Chaco. Sus movimientos ágiles y acrobáticos evocan la destreza y valentía de estos guerreros, mientras que su vestimenta, con plumas y pieles, refleja su conexión con la naturaleza. Con el tiempo, la danza fue adoptada en el folklore andino, destacándose en festividades como el Carnaval de Oruro, donde simboliza la resistencia y la riqueza cultural de los pueblos indígenas bolivianos.

Foto: Instagram

Juan Carlos Núñez, experto en turismo, destaca la importancia del Carnaval de Oruro como uno de los eventos culturales más relevantes de Bolivia, reconocido como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Explica que este carnaval es único en el mundo por sus características socioculturales y geográficas, diferenciándose de otros como el Carnaval de Río. Resalta la riqueza de sus danzas, bandas y elaborados trajes, que reflejan la herencia cultural boliviana. Además, menciona que el evento impulsa el turismo y la economía local, atrayendo visitantes que llenan hoteles y generan ingresos para la comunidad. Finalmente, recomienda vivir esta celebración, no solo por su fiesta, sino por su profundo valor cultural.

Para quienes participan de esta fiesta, el Carnaval de Oruro es más que una celebración; es una experiencia de vida. Mishiell Miranda Fukushima, una de las bailarinas que forma parte de esta festividad, comparte su historia y lo que significa para ella bailar en la entrada. Desde niña, soñaba con participar en el Carnaval y le hizo una promesa a la Virgen del Socavón. Ahora, al cumplir su sueño, siente que también está cumpliendo su compromiso de fe y devoción.

Más allá del significado espiritual, destaca el esfuerzo físico que implica la danza, especialmente por las largas horas de baile con botas de 18 centímetros. Sin embargo, lo considera un sacrificio que vale la pena por la conexión con su cultura y sus creencias. A las nuevas generaciones, les aconseja bailar con compromiso y respeto por la tradición: «Cada danza tiene su historia, no todo debe modificarse», enfatiza.

Este año, la celebración cobra un significado aún más profundo. Las autoridades han destacado el valor de esta festividad no solo como un símbolo de identidad boliviana, sino también como un motor económico y turístico. Según datos de Bolivia Turismo, miles de personas llegan desde distintos rincones del mundo para sumarse a la experiencia, generando un gran impacto en hoteles, restaurantes y comercios locales.

Foto: Franco Cerrogrande

Este impacto no solo se refleja en cifras, sino también en la vida cotidiana de la ciudad durante estas fechas.

El Carnaval de Oruro 2025 no solo será una fiesta de colores y devoción, sino también un motor de vida para la ciudad. Las calles vibrarán con el ir y venir de turistas que llenarán los hoteles hasta su máxima capacidad, compartiendo risas y asombro ante la majestuosidad del evento. Restaurantes y comercios verán florecer sus ventas, desde el pequeño vendedor de anticuchos hasta los mercados repletos de souvenirs para los visitantes.

Foto: LosTiempos,Edwin Fernández Rojas

La ciudad será testigo de abrazos de reencuentro, de familias que viajarán desde lejos para vivir juntos esta experiencia única, de niños que mirarán con ojos brillantes los trajes bordados con esmero y de adultos que recordarán con nostalgia los carnavales de su infancia. Más allá de los números, el carnaval dejará una huella en los corazones de quienes lo vivan, fortaleciendo el orgullo y la identidad de un pueblo que seguirá latiendo al ritmo de sus tradiciones.

Foto: Los Tiempos

Si alguna vez soñaste con ser parte de una fiesta llena de tradición, música y cultura, esta es tu oportunidad. Oruro abre sus brazos a todos los que deseen vivir de cerca una de las festividades más fascinantes del planeta. Prepárate para sumergirte en una celebración que no solo se ve y se escucha, sino que se siente en el alma.

(Colaboración de Luz Camila Vera y Estefany Torrez, estudiantes de la carrera de Periodismo en Unifranz, La Paz- Bolivia)

Calientes de la semana

Telesur: Dos Décadas de Soberanía Informativa y Compromiso con el Sur Global

Por Dr. Amín Cruz "La verdad es nuestra bandera." Telesur Telesur,...

Día de la Prensa en Cuba

Por Dr. Amín Cruz "Para juntar y amar, y para...

Dr. Hector Geager participación conferencia Mipymes UASD San Cristobal

El catedrático y profesor universitario, Héctor Geager de los...

El Carnaval: Un Suspiro de la Humanidad

“Carnaval no es solo una fiesta, es un estado...

181 Aniversario De La Independencia Dominicana

Por Dr.Amín Cruz "Trabajemos por y para la patria, que...

Topics

Telesur: Dos Décadas de Soberanía Informativa y Compromiso con el Sur Global

Por Dr. Amín Cruz "La verdad es nuestra bandera." Telesur Telesur,...

Día de la Prensa en Cuba

Por Dr. Amín Cruz "Para juntar y amar, y para...

Dr. Hector Geager participación conferencia Mipymes UASD San Cristobal

El catedrático y profesor universitario, Héctor Geager de los...

El Carnaval: Un Suspiro de la Humanidad

“Carnaval no es solo una fiesta, es un estado...

181 Aniversario De La Independencia Dominicana

Por Dr.Amín Cruz "Trabajemos por y para la patria, que...

Explorando los bienes digitales: La nueva era de la inversión en el Metaverso

Por Carlos Molina Antezana En un mundo en constante evolución,...
spot_img

Articulos Relacionados

Categorias Populares

spot_imgspot_img