18.9 C
New York
viernes, abril 25, 2025
spot_img

Polémica entre México y la ONU por el informe sobre desapariciones forzadas

‘En México no hay desaparición forzada desde el Estado’.» Claudia Sheinbaum Pardo

El pasado 4 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió una resolución en la que afirma que la desaparición forzada en México es “sistemática y generalizada”, tras una década de lanzar cientos de recomendaciones al Estado mexicano para abordar la crisis de desaparecidos. Los señalamientos de la ONU han sido rechazados tajantemente por Ciudad de México.

Casos documentados como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, madres buscadoras asesinadas, negligencias inexplicables como las del Rancho Izaguirre y unas 127.000 personas desaparecidas en el país. Pero la presidenta, Claudia Sheinbaum, es clara en la postura de su Gobierno: «En México no hay desaparición forzada desde el Estado».

Así fue la respuesta que emitió la mandataria este 8 de abril, frente a las conclusiones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas, que señalan la existencia de una naturaleza «sistemática y generalizada» en las desapariciones forzadas dentro de territorio mexicano, además de la ineficacia del Estado mexicano por cumplir con las más de 600 recomendaciones emitidas por la ONU sobre la crisis.

Sheinbaum señaló que existe «mucho desconocimiento» sobre la situación mexicana dentro del comité – aunque llevan monitoreando la situación desde hace 10 años , revelando que ya envió una nota diplomática para expresar «inconformidad» con los señalamientos de Naciones Unidas.

«No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo», dijo la presidenta mexicana en su conferencia matutina del 8 de abril.

Las palabras de la lideresa mexicana hacen eco de las posiciones expuestas en días pasados por la secretaría de Gobernación, la presidencia del Senado y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que también rechazan las observaciones del CED.

Las desapariciones forzadas en México son «sistemáticas y generalizadas»: ONU

La indignación y rechazo nacido dentro del Gobierno mexicano llega a raíz de los comentarios lanzados por el CED, que, después de 10 años de estudio sobre la situación mexicana, señaló indirectamente al Estado mexicano por permitir la aparición de una crisis de desapariciones forzadas «sistemáticas y generalizadas»; para la ONU, desaparecer en México está más cerca a ser la normalidad que un caso aislado.

En su resolución, el CED reveló que invocó el Artículo 24 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por primera vez en su historia. Esta decisión prevé la posibilidad de llevar «con urgencia» el caso mexicano ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

«El Comité decidió solicitar al Estado parte toda información pertinente con esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar durante las próximas semanas (al gobierno de México)», apuntó Olivier de Frouville, presidente del CED, en el anuncio de la resolución.

Desde la secretaria de Gobernación, el Gobierno mexicano ha rechazado que las desapariciones forzadas sean «una política de Estado», aunque los señalamientos de la ONU nunca achacan directamente al Estado la culpabilidad de la crisis de desaparecidos dentro del país.

La resolución del CED subraya, más que una participación directa, sistemática y generalizada de las fuerzas estatales en la desaparición forzada, la negligencia histórica del Estado mexicano no solo del Gobierno actual por implementar medidas para combatir la situación.

Desde el 2015, el CED ha impuesto 681 solicitudes de mejora al Estado mexicano, urgiéndolo a tomar acciones como la desmilitarización y la mejora del Poder Judicial para mejorar la respuesta ante las denuncias de desaparición; México supera a países como Iraq y Colombia en el número de recomendaciones recibidas en torno a la desaparición forzada.

Sin embargo, México ha hecho caso omiso a varias de ellas. Hoy, existen 127.000 personas desaparecidas, más de 5.600 fosas clandestinas conocidas y el 99% de impunidad registrada ante casos de desaparición forzada; cada vez hay mayor probabilidad de ser desaparecido en México, y menos chances de que se haga justicia.

Sheinbaum reniega de la deuda histórica del Estado mexicano

Tras el descubrimiento del posible «campo de exterminio» del narcotráfico dentro del Rancho Izaguirre, en Guadalajara, las preguntas sobre la posibilidad de que exista una crisis de desapariciones forzadas en México volvieron a surgir dentro y fuera del país. El CED emitió su recomendación más reciente hacia el Estado mexicano por dicho caso. 

Aunque las autoridades mexicanas se vieron envueltas en un claro caso de ineficacia o negligencia ya que el rancho fue descubierto y asegurado en 2024 Sheinbaum ha impulsado una lucha desde Ciudad de México para defender a la estructura estatal de la culpabilidad por la dolencia crónica de los desaparecidos, aunque esto conlleve descalificar a órganos que apoyan con la búsqueda de personas. 

El 13 de marzo, la presidenta respondió a una carta del Episcopado mexicano, en donde la iglesia expresó sus preocupaciones por los más de 120.000 desaparecidos en territorio mexicano, además de señalar un aumento de «un 40%» en el fenómeno durante los primeros meses del Gobierno de la izquierdista. Sheinbaum rechazó las afirmaciones y dijo que «no tienen la información incorrecta». 

«La desaparición forzada no solo borra vidas, sino también la esperanza de justicia.»

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

Calientes de la semana

Hoy celebramos a los mejores aliados contra la ignorancia: los libros

“Leer te da una vida extra cada vez que...

La Tierra: La Urgencia de un Compromiso Global

"Cuidemos la Tierra hoy, para que mañana siga siendo...

Día de la Tierra: Una Llamada a la Conciencia y la Acción

"No podemos defender lo que no amamos, y no...

Ha fallecido el Papa Francisco, defensor de la humanidad y faro espiritual del siglo XXI

Por: Amín Cruz “No temas al tiempo porque nadie es...

Topics

La Tierra: La Urgencia de un Compromiso Global

"Cuidemos la Tierra hoy, para que mañana siga siendo...

Día de la Tierra: Una Llamada a la Conciencia y la Acción

"No podemos defender lo que no amamos, y no...

La Creatividad y la Innovación: El Motor del Cambio y el Desarrollo

"Las ideas pueden transformar una comunidad, una economía y...

El Poder de la Longevidad: Redefiniendo el Futuro Económico

"El verdadero desafío no es la edad, sino la...
spot_img

Articulos Relacionados

Categorias Populares

spot_imgspot_img