
La paz no puede mantenerse por la fuerza; solo puede lograrse mediante el entendimiento.” Albert Einstein
Entre el retroceso y la posibilidad: los ODS en la encrucijada
A medida que el calendario avanza y se acerca el año 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfrentan una realidad compleja. Lejos de ser meros ideales, António Guterres, Secretario General de la ONU, los califica como un plan concreto que aún puede cumplirse si los países actúan con urgencia, ambición y cooperación. No obstante, los retrocesos acumulados —conflictos armados, crisis humanitarias y sistemas financieros desequilibrados— han puesto en peligro su realización.
Uno de los puntos más destacados del discurso de Guterres es el vínculo entre el desarrollo sostenible y la paz duradera. En un mundo fracturado por enfrentamientos como los ocurridos en Gaza y Sudán, es evidente que no puede haber progreso sin estabilidad. El desarrollo no se puede sostener sobre las ruinas del conflicto, y esta constatación exige una relectura de la Agenda 2030 desde una óptica más política y humanitaria.
Multilateralismo y acción colectiva: señales de que es posible
A pesar del sombrío panorama, hay ejemplos que invitan a la esperanza. Acuerdos globales sobre pandemias, compromisos medioambientales y reformas financieras comienzan a delinear el poder del multilateralismo. Estas acciones, aunque aún insuficientes, muestran que la transformación global no es una fantasía: es una posibilidad, si hay voluntad.
El uso estratégico de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial también representa una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo. Sin embargo, es crucial que estas tecnologías se utilicen con equidad e inclusión, para evitar ampliar las brechas que los ODS buscan cerrar.
Cinco catalizadores de cambio: el núcleo del progreso
El Foro Político de Alto Nivel de este año ha subrayado cinco áreas clave: salud, igualdad de género, trabajo decente, vida submarina y alianzas globales. Estas prioridades son interdependientes y actúan como catalizadores del resto de los objetivos. La mejora de la salud pública, por ejemplo, depende de condiciones laborales dignas, mientras que la equidad de género contribuye a una mayor cohesión social.
Aunque se han logrado avances, como la expansión del acceso a electricidad e internet y la disminución del matrimonio infantil, la realidad es preocupante: solo el 35% de las metas están en camino, y el 18% han retrocedido. Guterres insiste en que sin reformas estructurales —como el aumento de la capacidad crediticia de los bancos multilaterales y la reconfiguración del sistema financiero internacional—, los países en desarrollo seguirán marginados de las decisiones que afectan su futuro.
De la chispa al incendio del cambio
Con apenas cinco años por delante, el tiempo de esperar ya pasó. Las chispas que se han encendido en foros y acuerdos deben transformarse en un incendio de progreso que arda por las personas y por el planeta. Este llamado a la acción no es solo institucional, sino profundamente humano: salvar los ODS es salvar oportunidades para millones.
“La sostenibilidad no es un destino, es un camino que exige decisión constante.” Gro Harlem Brundtland

Dr. Amín Cruz CEO, presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa; Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, periodista, historiador, escritor y educador.