
“La política no es una ciencia exacta, sino el arte de servir al pueblo con justicia.” Benito Juárez
El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, presentado el 5 de octubre de 2025 en el Zócalo de la Ciudad de México, no solo marcó el cierre de una gira nacional de rendición de cuentas, sino también el inicio simbólico de una nueva etapa en la vida democrática del país. A un año de haber asumido la presidencia como la primera mujer en ocupar dicho cargo, Sheinbaum consolidó su narrativa de continuidad con la Cuarta Transformación, al tiempo que delineó los contornos de su propio estilo de gobernanza, marcado por la tecnopolítica, la inclusión social y la centralidad del pueblo como sujeto histórico.

El Zócalo como escenario político y simbólico
La elección del Zócalo capitalino como sede del informe no fue casual. Este espacio, históricamente cargado de simbolismo político, se convirtió en el epicentro de una celebración popular que buscó legitimar el proyecto de gobierno desde la calle, no desde el protocolo. El recorrido de la presidenta entre la multitud, los saludos espontáneos y la presencia de gobernadores, sindicatos, empresarios y ministros recién electos de la Suprema Corte, reforzaron la imagen de un gobierno que se presenta como cercano, plural y respaldado por diversos sectores.

Avances sociales: ¿redistribución o dependencia?
Uno de los ejes centrales del informe fue la política social. La presidenta destacó la reducción de la pobreza del 45% en 2018 al 29% en 2024, así como la inversión de 850 mil millones de pesos en programas sociales que benefician a más del 80% de los hogares mexicanos. Si bien estas cifras representan un logro significativo en términos de redistribución, también plantean interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal, la autonomía ciudadana y el riesgo de clientelismo. ¿Estamos ante una política de derechos o ante una lógica de subsidios que puede volverse estructuralmente dependiente?
Seguridad y justicia: entre reformas y militarización
La reducción del homicidio doloso en un 32% fue presentada como uno de los grandes logros en materia de seguridad. Sin embargo, esta cifra debe ser analizada con cautela, considerando variables regionales, metodologías de registro y la persistencia de otros delitos de alto impacto. La incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y la reforma para elegir directamente a jueces y ministros abren un debate profundo sobre el equilibrio entre seguridad, democracia y autonomía judicial. ¿Fortalecimiento institucional o concentración de poder?

Infraestructura e innovación: ¿modernización con equidad?
El informe también celebró avances en infraestructura emblemática como el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y el nuevo “Tren del Golfo de México”. A ello se suman proyectos tecnológicos como el vehículo eléctrico “Olinia”, el taller de semiconductores “Kutsari” y el futuro Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial. Estas iniciativas apuntan a una modernización nacional con enfoque sustentable, pero también exigen una política de inclusión digital, formación técnica y descentralización del conocimiento. ¿Cómo garantizar que estos avances no profundicen brechas territoriales y educativas?
Gobernanza, narrativa y legitimidad
Sheinbaum reafirmó su compromiso con la democracia, la transparencia y los derechos humanos, negando cualquier acusación de censura o represión. En su discurso, se distanció de los gobiernos neoliberales anteriores, a los que acusó de haber gobernado sin convicciones más allá del dinero y el mercado. Al mismo tiempo, reivindicó la figura de López Obrador como guía moral y político, resistiendo los intentos de la oposición por fracturar el movimiento. Esta narrativa de continuidad con autonomía plantea un dilema: ¿cómo construir un liderazgo propio sin diluir el legado que le dio origen?

Desafíos pendientes y horizontes de transformación
El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum ofrece una radiografía de un país en movimiento, con avances tangibles y promesas ambiciosas. Sin embargo, también revela tensiones estructurales que requieren atención crítica: la calidad del gasto público, la independencia judicial, la pluralidad mediática, la equidad territorial y la participación ciudadana efectiva. La transformación no puede ser solo continuidad; debe ser también innovación institucional, apertura al disenso y construcción de consensos duraderos.

Entre legitimidad y responsabilidad histórica
Claudia Sheinbaum ha iniciado su mandato con firmeza, legitimidad popular y una visión clara de país. Su Primer Informe de Gobierno es testimonio de una gestión que busca combinar justicia social, modernización tecnológica y soberanía nacional. Pero el verdadero reto será convertir esa narrativa en una gobernanza plural, ética y eficaz, capaz de trascender el simbolismo y enfrentar con profundidad los desafíos de México en el siglo XXI.
“El futuro no está escrito: se construye con convicción, memoria y voluntad colectiva.” José Mujica
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, de Chilpancingo de los Bravo del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com