Un homenaje a la diversidad y los derechos lingüísticos

“La lengua de señas es el corazón de la cultura sorda, y la llave para abrir puertas a la inclusión.” Paddy Ladd
Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017 para reconocer la identidad cultural y los derechos de las personas sordas. Esta conmemoración busca visibilizar la riqueza comunicativa de las lenguas de señas y su papel fundamental en la inclusión social.
La elección del 23 de septiembre honra la fundación de la Federación Mundial de Sordos en 1951, una organización que representa a más de 130 asociaciones nacionales y millones de personas sordas en todo el mundo.
Lenguas de señas: patrimonio humano y derecho fundamental
Las lenguas de señas no son universales; cada país o región tiene su propia variante, con gramática y vocabulario únicos. Se estima que más de 70 millones de personas sordas utilizan alguna de las más de 300 lenguas de señas registradas en el mundo.
Estas lenguas son naturales y completas, y su reconocimiento oficial en los sistemas educativos es crucial para garantizar igualdad de oportunidades. Permiten a los niños sordos aprender en condiciones equitativas, evitando la exclusión y el rezago escolar.
Además, su difusión en la sociedad crea puentes de comunicación que enriquecen la convivencia. Talleres comunitarios, campañas televisivas y clases abiertas promueven el aprendizaje básico entre la población oyente, reduciendo barreras cotidianas.
Origen y propósito de la conmemoración
La proclamación del Día Internacional de las Lenguas de Señas por la ONU subraya la necesidad de preservar y promover estas lenguas como parte integral de los derechos humanos. Esta iniciativa ha impulsado políticas públicas orientadas a la inclusión educativa, laboral y cultural.
También ha fortalecido el debate sobre la necesidad de intérpretes capacitados en servicios esenciales como hospitales, juzgados, escuelas y oficinas gubernamentales. La accesibilidad audiovisual —con traducciones e interpretación en lengua de señas es clave para garantizar el derecho a la información en igualdad de condiciones.

Celebraciones e iniciativas globales
Cada año, gobiernos, universidades y asociaciones organizan foros, conferencias y actos públicos para difundir la relevancia de las lenguas de señas. En América Latina, algunos ministerios de educación recuerdan su reconocimiento oficial y su inclusión en el currículo escolar.
En Europa, ciudades como Madrid, París y Roma iluminan edificios emblemáticos con luces azules, símbolo de solidaridad con la comunidad sorda. En África y Asia, campañas digitales sensibilizan sobre la discriminación que aún enfrentan millones de personas por la falta de acceso a intérpretes.
Las plataformas digitales han sido aliadas clave: transmisiones en vivo, charlas en línea y publicaciones accesibles permiten llegar a públicos más amplios y derribar fronteras geográficas.

Retos y perspectivas hacia el futuro
A pesar de los avances, la comunidad sorda enfrenta desafíos persistentes:
- Escasez de intérpretes profesionales en servicios esenciales
- Prejuicios y desconocimiento sobre la naturaleza lingüística de las señas
- Falta de inversión en medios accesibles y educación adaptada
La oficialización de las lenguas de señas en los marcos legales nacionales es esencial para garantizar su protección y promoción. También se requiere formar docentes especializados y asegurar que los contenidos educativos y culturales sean accesibles para todos.
Una invitación a la acción colectiva
El Día Internacional de las Lenguas de Señas no solo celebra un medio de comunicación vital, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva de construir sociedades más inclusivas, donde la diversidad lingüística sea vista como una fortaleza.
“La inclusión no es un favor, es un derecho.” Helen Keller

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, de Chilpancingo de los Bravo del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com